Denuncia asimismo que un curso más los centros educativos ripenses sufren severas carencias fruto de la desidia del gobierno regional, con aulas desbordadas, sobrepasando la ratio y obras inacabadas en varios centros escolares.
Izquierda Unida Rivas ha lanzado una propuesta para que los institutos del municipio abran sus puertas en horario vespertino con el objetivo de poder hacer uso de parte de sus instalaciones finalizado el horario lectivo. “Las bibliotecas de los centros de secundaria o sus pistas deportivas, son unas instalaciones que están infrautilizadas al limitar su ocupación sólo al horario y días lectivos. Acotar el uso de estos espacios a la impartición de clases, teniendo en cuenta el porcentaje de población joven de esta ciudad, es un error. Estos espacios podrían ser empleados por chicos y chicas si desde la Comunidad de Madrid, administración responsable de los centros educativos de secundaria, se tomara en consideración esta propuesta” explican desde Izquierda Unida Rivas.
Esta experiencia de “patios abiertos” ya se da en la mayoría de colegios, donde el ayuntamiento hace uso de los espacios para ofrecer una programación accesible con una variada oferta de actividades culturales y deportivas. El resultado es un modelo de éxito que acerca la actividad a los barrios, fomenta la convivencia y genera oportunidades de ocio saludable para la infancia. “Si funciona en los coles, ¿por qué no hacerlo en los institutos? La diferencia no tiene ninguna justificación más allá de la falta de voluntad política de la Comunidad de Madrid”, remarcan desde la organización.
La organización política no ha querido dejar pasar el inicio de curso para volver a denunciar la situación que sufren los centros educativos públicos del municipio como consecuencia de la falta de planificación e inversión por parte de la Comunidad de Madrid. Aulas desbordadas, sobrepasando la ratio y obras inacabadas en varios centros escolares del municipio son la tónica general cada inicio de curso fruto del abandono paulatino de la educación pública por parte del gobierno de Ayuso.
“La Comunidad de Madrid, única responsable en esta materia, lleva años aplicando políticas con una intención clara: degradar la educación pública para fomentar un traspaso del alumnado a su modelo de centros privados y concertados. Negocio frente al elemento igualador que supone la educación pública de calidad” denuncian desde Izquierda Unida Rivas.
La formación política recuerda que uno de los principales problemas sigue siendo el incumplimiento de las ratios en las aulas y que a esto se suma que la Comunidad de Madrid, en lugar de ampliar infraestructuras, opta por aumentar el número de aulas eliminando espacios esenciales como son las bibliotecas, las aulas de música o los laboratorios.
Respecto a las carencias de infraestructuras, Izquierda Unida Rivas vuelve a denunciar el hecho de que 8 años después el CEIPSO La Luna comienza el curso sin su pabellón deportivo, cuyas obras siguen paralizadas. Al igual que sufren retrasos las obras del CEIP Mercedes Vera, con espacios insuficientes, baños sin adaptar y un aula necesaria para este mes de septiembre que no se ha construido. En el caso de la educación secundaria, la Comunidad de Madrid lleva 20 años sin construir un instituto en la ciudad y el IES Margarita Salas sigue sin existir, aun contando con una parcela concedida desde 2018.
Izquierda Unida Rivas recuerda que Madrid es de las comunidades autónomas que menos invierte por estudiante en lo que respecta a educación pública: 5.607 euros por alumno o alumna en 2020, frente a la media estatal de 6.540 euros. Ese mismo año, Euskadi invirtió 10.214 euros, Navarra 8.478 euros y Castilla y León 7.849 euros.
Rivas es una ciudad que no ha dejado de crecer especialmente en la franja de población más joven. Las inversiones y mejoras en materia e infraestructuras educativas se trata de una reclamación que tanto la ciudadanía ripense, la comunidad educativa, como el propio Ayuntamiento llevan haciendo a la Comunidad de Madrid año tras año.
La Educación es un derecho fundamental que debe llegar a todas y todos. Y la educación pública de calidad es la única que ofrece igualdad de oportunidades, hecho que permite la construcción de una sociedad más justa, democrática e inclusiva.